Soberanía digital, frugalidad digital, brecha digital… Estos temas fueron abordados por los candidatos a la Presidencia francesa durante el “Pitch” al que asistí el 9 de marzo de 2022. Fue organizado por una docena de organizaciones profesionales, entre ellas CIGREF y Systematic.
Me di cuenta de que había tratado a menudo los temas de la soberanía digital y la frugalidad digital (enlaces en francés), pero que aún no había abordado la brecha digital.
Al escuchar a los candidatos a la Presidencia de la República, quedó claro que la expresión “brecha digital” no tiene el mismo significado para todos.
En este post me propongo analizar cuatro dimensiones diferentes de la brecha digital, de ahí el plural del título:
- Técnico
- Humano
- Financiero
- Organizativo
¿Cuál es la brecha digital más importante? Probablemente no sea la que está pensando.
Para averiguarlo, tendrás que leer este post en su totalidad.
La brecha digital tecnológica
La brecha digital tecnológica es la imposibilidad de acceder a un servicio digital debido a la falta de soluciones tecnológicas.
En 2022, dos de los frenos que existían en los primeros tiempos de la informática han desaparecido.
Dispositivos de acceso. Hasta 2007, el dispositivo de acceso dominante a las aplicaciones informáticas era el ordenador personal, con un coste y una complejidad de uso que limitaban mucho su distribución.
En este mítico vídeo, Steve Jobs de Apple presenta el iPhone por primera vez. Si nunca lo has visto, debes hacerlo. Es el anuncio más espectacular de una innovación digital que haya tenido lugar jamás.
En la actualidad, más de 6.000 millones de personas utilizan un teléfono inteligente, que se ha convertido, con diferencia, en el dispositivo de acceso digital más utilizado en el mundo.

Servidores y servicios. Hay miles de servicios profesionales y personales disponibles, de forma gratuita, de gigantes de Internet como Google o Facebook, pero también de cientos de proveedores nacionales. Más de cinco millones de aplicaciones móviles están disponibles en Google Play e iOS.
Redes. La única brecha digital tecnológica que queda es la relacionada con las redes. La situación es muy diferente de un país a otro. El 100% de los habitantes de Mónaco tiene acceso a redes de cable de fibra óptica de 1Gb/s y a redes móviles de 5G. No es el caso de Burkina Faso.
En Francia, las zonas blancas, sin cobertura de red fija o móvil, se están reduciendo mucho, como muestran las cifras publicadas por ARCEP en marzo de 2022. En 4G, los cuatro operadores cubren el 99% de la población y entre el 90% y el 94% del territorio. Todavía hay entre un 6% y un 10% de zonas sin cobertura.
En este documento publicado por ARCEP en enero de 2022, los operadores se comprometen a alcanzar una tasa de cobertura móvil del 97,7% de la población en enero de 2027.
Hay soluciones que nos permiten decir que es posible tener acceso a velocidades altas y muy altas en el 100% del territorio francés, de forma inmediata.
¿Cómo? La respuesta viene del cielo, de los satélites. En Francia existen varias soluciones, como Tooway y Starlink de SpaceX.
Tooway: un servicio basado en un satélite geoestacionario Eutelsat con una velocidad máxima de bajada de 22 Mb/s y una velocidad máxima de subida de 6 Mb/s. Una versión profesional, Tooway Business, permite velocidades superiores, 50 Mb/s de bajada y 10 Mb/s de subida.
En estos momentos se habla mucho de Starlink, la red de satélites de baja altura lanzada por SpaceX de Elon Musk. Tras la invasión de Ucrania por el dictador Putin, y a petición de su presidente, Zelensky, Elon Musk entregó en pocos días un contenedor con antenas para conectarse a la red Starlink. Starlink permite a los ejércitos ucranianos tener acceso a Internet de muy alta velocidad en cualquier punto del territorio.
Como muestran estas mediciones de Speedtest, Starlink ofrece 103 Mb/s de enlace descendente y 41 Mb/s de enlace ascendente, con una baja latencia de 18 ms. Starlink está disponible en Francia desde mediados de 2021. Este artículo (en francés) muestra que no tarda más de 30 minutos en ponerse en marcha.

Resumen. En Francia, la brecha digital tecnológica ya no existe en 2022.
La cobertura tradicional, la fibra óptica, el 4G y el 5G cubren más del 90% de la población. A la espera de que estos servicios se desplieguen en las zonas sin cobertura existentes, las soluciones por satélite son inmediatamente operativas para quienes las necesitan, ya sea para uso profesional o personal.
La brecha digital humana
En Francia, como en todos los países del mundo, hay personas que no pueden o no quieren utilizar los servicios digitales.
Cada año, el CREDOC, la ARCEP y el Ministerio de Economía y Hacienda publican el Barómetro Digital, un documento exhaustivo sobre el uso digital en Francia.
Puede descargar en esta página la versión 2021 de este informe, de 350 páginas.
He extraído el siguiente gráfico que muestra las proporciones de usuarios de Internet según su edad y titulación.
No es de extrañar que estas dos variables sean predictores del uso de Internet.
- En cuanto a la edad, es alentador observar que el nivel de uso se mantiene razonablemente estable entre los 12 y los 69 años. Sólo a partir de los 70 años disminuye.
- El nivel de estudios es un marcador aún más fuerte del uso de Internet. En 2020, los no licenciados tienen un nivel de uso inferior al de los mayores de 70 años.
- Parece que la pandemia de COVID-19 ha acelerado mucho el nivel de uso entre los hombres y mujeres franceses mayores de 70 años y entre las personas sin estudios en 2020.
Se están tomando iniciativas para reducir esta brecha digital humana. Estas iniciativas se basan principalmente en la simplificación de herramientas y aplicaciones. “El Grupo La Poste o la empresa Facilotab ofrecen tabletas para personas mayores.
También hay smartphones adaptados a las expectativas de los mayores, con pantallas más grandes y sencillas, como este modelo Mobiho comercializado por Darty.
La brecha digital humana puede reducirse, pero no desaparecerá.
La formación, el apoyo y unas herramientas más sencillas son importantes para reducir esta brecha digital humana. Podemos reducir significativamente el porcentaje de personas que siguen siendo analfabetas digitales. La alfabetización y la formación digital pueden reforzarse, sí, pero no harán milagros.
Un estudio publicado a finales de enero de 2022 estima que todavía hay un 7% de personas en Francia que no tienen un smartphone ni acceso a Internet. Es una cifra alentadora: El 93% de los franceses puede acceder a los servicios digitales.
Brecha digital financiera
En muchos países, los costes de utilizar soluciones digitales están fuera del alcance de la mayoría de la gente.
Este análisis se realizó en 2020 sobre los costes de acceso a Internet y los MB transmitidos en los principales países del mundo. En esta tabla, he seleccionado el más barato, el más caro y los datos relativos a Francia.

Dejaremos de lado el aberrante caso de Eritrea, uno de los países más pobres del planeta y uno de los cinco que votaron en contra de la resolución de la ONU que condenaba la invasión de Ucrania.
¿Qué nos dicen estas cifras?
- Con demasiada frecuencia, es en los países más pobres donde el acceso a Internet es más caro, como en Mauritania, Comoras o Burundi, donde el coste de transferir 1MB supera los 100 dólares. Países muy “democráticos” como Turkmenistán también están entre los más caros.
- Entre los países con el uso digital más barato se encuentran muchos países de Europa del Este, como Ucrania, Rusia y Rumanía, donde el MB cuesta menos de 0,1 dólares.
- Francia se sitúa en la media de costes de los países desarrollados, con el MB a 0,48 dólares.
Situación en Francia
En Francia, los costes relacionados con el uso digital son razonables y ya no son un obstáculo importante que contribuya a la brecha digital.
El estudio de ARCEP sobre las redes móviles en el tercer trimestre de 2021 muestra que en Francia hay una tasa de equipamiento de abonos móviles cercana al 120%, es decir, 1,2 abonos por persona.
Está claro que en Francia cualquier persona que quiera acceder a los servicios digitales tiene los medios económicos para hacerlo. Es posible comprar un smartphone de buen nivel como este Samsung A02s por menos de 160 euros. Nadie necesita un iPhone 13 ProMax con 1TB a 1839 € para acceder a Internet.
Resumen. En la mayoría de los países desarrollados y democráticos, ya no existe una verdadera brecha digital financiera.
Desgraciadamente, es en los países más pobres y menos democráticos, que a menudo van de la mano, donde el acceso a los servicios digitales es prohibitivo. Los dirigentes políticos de estos países hacen todo lo posible para negar a sus ciudadanos el acceso a Internet.
Brecha digital en la organización
De esta cuarta brecha digital nadie habla, nadie es consciente. Sin embargo, es, con mucho, la más importante, especialmente en los países desarrollados como Francia.
Esta brecha digital está presente en la gran mayoría de las empresas, grandes y pequeñas, públicas y privadas. Los que me siguen en mi blog probablemente empiecen a entender a qué brecha digital me refiero:
La inaceptable brecha entre el acceso de los trabajadores de cuello blanco a las soluciones digitales y los trabajadores de primera línea
Esta brecha digital está en todas partes, delante de tus ojos, y no la ves, o pretendes ignorarla.
He publicado dos largas entradas en este blog para mostrar la importancia de estos trabajadores de primera línea (en francés) en las empresas y el hecho de que las soluciones digitales construidas para los trabajadores de cuello blanco no se adaptan en absoluto a las expectativas de los trabajadores de primera línea.
Algunas cifras clave de esta brecha digital:
- Los trabajadores de primera línea representan el 80% de la mano de obra mundial, frente al 20% de los trabajadores de cuello blanco.
- Los porcentajes de inversión en herramientas digitales se invierten: 20% para los trabajadores de primera línea, 80% para los de cuello blanco.svsd
- El 1%, sí, has leído bien, sólo el 1% de las inversiones realizadas por los VC, Venture Capitalists, van a empresas que ofrecen soluciones para los trabajadores de primera línea.
- He resumido la situación en el siguiente cuadro:
- La proporción de inversiones digitales entre los equipos de campo y los trabajadores de cuello blanco es de 1 a 16. Por cada 1€ invertido en un trabajador de campo, se invierten 16€ en un trabajador de cuello blanco.
- La proporción de inversiones de capital riesgo entre trabajadores de primera línea y soluciones de cuello blanco es de 1 a 400.

Todas estas cifras muestran claramente que esta brecha digital organizativa es, con mucho, la mayor de las cuatro brechas estudiadas.
Expectativas digitales de los trabajadores de primera línea
Un interesante estudio publicado en 2021 por Emergence hace un balance de lo que los equipos de campo esperan de sus herramientas digitales.
He agrupado siete de las principales conclusiones de este estudio en esta tabla, numeradas del 1 al 7 para facilitar la lectura.
- El 70% de los trabajadores de primera línea quieren más tecnologías digitales.
- Ante la negativa de las empresas a equiparles, más de la mitad de los equipos sobre el terreno, el 56%, optan por utilizar sus herramientas personales para fines profesionales. Esto es desastroso para la seguridad y favorece el desarrollo de una TI en la sombra.
- El 60% de los trabajadores de primera línea no están satisfechos con la situación y creen que se puede mejorar. A qué esperan para cumplir esta expectativa?
- Los equipos de campo piensan que ellos también tienen derecho a un software de calidad. ¿No tiene sentido?
- Durante la pandemia de COVID-19, el 65% de los trabajadores de primera línea afirman que las empresas no hicieron el esfuerzo de invertir en herramientas digitales adicionales. Muchas palabras para animarles, felicitarles, ¡pero ningún dinero para invertir!
- El 78% de los trabajadores de primera línea afirma que las soluciones digitales ofrecidas serán un elemento importante a la hora de elegir un trabajo. Se espera que la “gran sustitución” acelere este movimiento.
- Por último, y lo más importante para mí, las tres principales razones por las que los equipos de campo no están más equipados con soluciones digitales son:
- Su desconocimiento de las herramientas digitales que existen para sus trabajos. Es necesario un trabajo de sensibilización, pero fácil.
- Limitaciones presupuestarias: qué vergüenza, dirigentes.
- La falta de comprensión por parte de los trabajadores de cuello blanco de la sede central de la realidad sobre el terreno y de cómo las soluciones digitales podrían ayudarles. Esto es lo que ocurre en la mayoría de las grandes empresas: los empleados ubicados en la sede central nunca van al terreno.
Es probable que los resultados de este estudio coincidan también con lo que ocurre en su empresa.
A todos los responsables de la toma de decisiones, les hago esta sencilla pregunta:
Gerentes, CIOs, directores de planta, líderes sindicales, ¿cómo se atreven a permitir que esta brecha digital persista, bajo sus ojos, en sus empresas?
Es urgente, y posible, actuar para que esta brecha digital organizativa se reduzca en tu empresa, y a partir de abril de 2022.
Cómo superar esta brecha digital en la organización
Como he explicado en las líneas anteriores, la relación entre las inversiones realizadas por las empresas para los trabajadores de cuello blanco y los equipos de campo es de 16 a 1.
La prioridad es reequilibrar, en cierta medida, las inversiones a favor de los trabajadores de primera línea
Para ello, hay que dirigirse a ambas poblaciones al mismo tiempo:
- Dejen de mimar a los niños mimados de sus oficinas, a los directivos, a los ejecutivos, a los empleados que se atreven a quejarse cuando no tienen el último smartphone, un PC ligero y potente, software de alta gama… Un poco de “frugalidad digital” para los trabajadores de cuello blanco durante los próximos dos años les vendrá bien.
- Invierta inmediatamente para equipar a sus trabajadores de primera línea con herramientas digitales esenciales, universales e indispensables.
En los años 90, las empresas invirtieron mucho en puestos de trabajo con ordenadores personales y en herramientas de software ofimático universal para los trabajadores de cuello blanco. Estas herramientas, procesador de textos, hoja de cálculo, correo electrónico y agenda electrónica… eran las mismas, sea cual sea el sector de actividad o el tamaño de las empresas. Estas inversiones, principalmente en torno a Windows y Office, fueron el origen del éxito de Microsoft.
En 2022, el mismo enfoque puede aplicarse a los trabajadores de primera línea.
¿Con qué herramientas digitales? Los equipos de campo también necesitan un dispositivo de acceso y un software adaptado.
Dispositivo de acceso
El ordenador personal no está en absoluto adaptado a las necesidades de los trabajadores de primera línea. En la mayoría de los casos, el smartphone es la mejor opción. En ocasiones, este smartphone puede ser sustituido por una tableta.
El gran ganador es Android:
- Amplia gama de proveedores
- Precios razonables, a partir de 200 euros para smartphones profesionales
- La posibilidad, si es necesario, de elegir smartphones “robustos”, con baterías extraíbles y protecciones reforzadas contra los golpes y el agua. El Samsung Galaxy Xcover Pro es un buen ejemplo de smartphone robusto a un coste razonable
- En algunos casos específicos, como la industria del lujo, las empresas elegirán un smartphone iOS de Apple para los equipos de campo en las tiendas.
La segunda pregunta que hay que hacerse está relacionada con la posibilidad de compartir un smartphone para uso personal y profesional:
- Modo COPE (Company Owned, Personally Enabled): el smartphone es proporcionado por la empresa y permite al empleado utilizarlo para fines personales
- Modo COBO (Company Owned, Business Only): el smartphone es proporcionado por la empresa para uso exclusivo de la misma
- Modalidad BYOD (Bring Your Own Device): la empresa autoriza al empleado a utilizar su smartphone personal para fines profesionales
En Francia, el modo COBO se utiliza en la mayoría de los casos. La empresa puede equipar el smartphone con el software de seguridad y gestión EMM y el empleado de campo prefiere tener un smartphone personal independiente.
Software universal para trabajadores de primera línea

En 2018, me di cuenta de que no había soluciones frontales para los equipos de campo. Como todos los emprendedores cuando descubren un mercado con muy alto potencial, desarrollamos con Laurent Gasser la solución SaaS WizyVision, que “Hace que las fotos hablen para los equipos de campo”.
Se trata, a mi entender, de una primicia mundial: una plataforma de software completa que responde a las necesidades básicas universales de todos los equipos de campo, independientemente del tamaño de la empresa.
Cualquiera que pueda hacer una foto con un smartphone puede utilizar WizyVision, inmediatamente, sin necesidad de formación.
Permítanme volver a la segunda brecha digital, la humana. Al situar la fotografía en el centro del enfoque, WizyVision permite que el 100% de los trabajadores de primera línea entren en el mundo digital, incluidos los analfabetos. Hay muchos de ellos en el mundo, incluso en Francia. Estoy muy orgulloso de este resultado.
Estoy dispuesto a aceptar la siguiente apuesta con usted:
No hay una sola persona en su empresa que no pueda encontrar un uso de alto valor añadido para él/ella y para su empresa, utilizando el dúo “Smartphone + WizyVision”.
¿Cuáles son los presupuestos para equipar a los trabajadores de primera línea?
Supongamos que la primera barrera ha caído: los ejecutivos aceptan la idea de que hay una necesidad urgente de reducir la brecha digital que existe en sus empresas entre los trabajadores de cuello blanco y los de primera línea.
Hay una segunda barrera que hay que superar: ¿cuánto le costará a mi empresa?
El cálculo que propongo se basa en supuestos razonables para la mayoría de las empresas.
- Dispositivo de acceso. Un smartphone con su software de seguridad y gestión EMM: coste mensual del orden de 10 a 20 euros al mes. La principal diferencia es la posible suscripción a una red móvil. Si el trabajador de primera línea permanece en un edificio de la empresa, una fábrica o un almacén, el WiFi puede ser suficiente.
- Solución WizyVision. El precio oscila entre los 5 y los 10 euros al mes, en función de las funciones que se necesiten.
- Coste mensual completo: entre 15 y 30 euros al mes. En Francia, esto corresponde a 1 hora o 2 horas de salario para un empleado pagado en el SMIC.
La cuestión de la rentabilidad de los equipos de los trabajadores de primera línea debe tratarse caso por caso, según las distintas empresas.
Responda a la sencilla pregunta: ¿el uso de este tándem “Smartphone + WizyVision” ahorra al menos 1 o 2 horas al mes a cada empleado?
Tengo una pregunta al margen: ¿cuántos líderes hacen este tipo de cálculos para… los trabajadores de cuello blanco?
Esta factura digital organizativa quedará realmente saldada el día en que las empresas comprendan que un smartphone para los equipos de campo es tan esencial como un ordenador personal para los trabajadores de cuello blanco.
You decide… when.
Resumen: estas brechas digitales pueden sumarse
Estas cuatro fracturas digitales, tecnológicas, humanas, financieras y organizativas no pueden estudiarse de forma independiente.
Las personas mayores de 70 años, con escasa formación, suelen ser las que tienen menos ingresos. Cuando viven en zonas donde la cobertura de Internet fija o móvil es escasa, no pueden permitirse comprar una antena parabólica. Estas brechas digitales seguirán existiendo en el uso digital de los consumidores.
In companies, the situation is simpler:
- La brecha tecnológica se ha superado: son capaces de ofrecer soluciones de red de banda ancha en todos los lugares de trabajo, oficinas, fábricas o almacenes.
- La brecha digital humana no existe; todos los empleados son capaces de hacer fotos con un smartphone.
- La división financiera ya no es un problema: conseguir que todos los empleados de campo ahorren de 1 a 2 horas al mes es cualquier cosa menos “misión imposible”.
Queda un reto, y es grande: la división organizativa.
Se hace urgente que las empresas equipen inmediatamente a todos los empleados de los equipos de campo, y digo todos, con herramientas digitales modernas, un smartphone y un software adaptado.